Cuidado de la Vida en la Vía, proyecto icónico de MAGNA

Reducción del atropellamiento de fauna silvestre e inclusión de mujeres en la gestión ambiental de vías concesionadas

Desafío

Las vías nacionales concesionadas en Colombia, construidas y operadas por consorcios privados, cuentan con un porcentaje de inversión destinado al Plan de Gestión Ambiental (PGA). Sin embargo, en muchos casos, estos recursos no se implementan de manera efectiva, lo que deja problemáticas ambientales sin solución.

Cada obra vial no solo modifica la infraestructura del suelo, sino que también fragmenta ecosistemas naturales, altera dinámicas comunitarias e interrumpe corredores biológicos esenciales para la fauna silvestre. Como consecuencia, el atropellamiento de animales en la vía es una amenaza constante para la biodiversidad.

A esto se sumaba una necesidad social: involucrar activamente a las mujeres de las comunidades cercanas en proyectos ambientales que les permitieran acceder a oportunidades laborales y fortalecer su sentido de apropiación del territorio.

La solución

Para abordar esta problemática, MAGNA diseñó e implementó el proyecto "Cuidado de la Vida en la
vía", un proyecto piloto en Antioquia con el propósito de disminuir el atropellamiento de fauna silvestre e impulsar la participación activa de las mujeres en la conservación del entorno.

Acciones Implementadas por MAGNA

Estudio técnico ambiental: Evaluación de los puntos críticos de atropellamiento y viabilidad de intervenciones en la vía.

Sistema de reportes comunitarios: Creación de una red de informantes locales para alimentar la base de datos del Sistema Nacional de Alertas del Ministerio de Transporte, reduciendo el subregistro de atropellamientos.

Guardianes de la Vía: Formación y capacitación de redes de mujeres en cinco municipios del Oriente antioqueño para sensibilizar y educar sobre biodiversidad y seguridad vial.

Pedagogía vial: Campañas educativas en restaurantes, paradores y caseríos cercanos para generar conciencia entre transportadores y viajeros sobre la importancia de respetar la fauna silvestre.

Intervención paisajística y de infraestructura verde: Uso de material vegetal y señalización ecológica para favorecer la conectividad biológica en la vía.

Articulación con el sector privado: Vinculación de empresas como Corona, que aportaron recursos y soluciones en la adecuación del entorno vial.


Resultados gracias a la intervención de MAGNA

Creación de una red de mujeres ambientalistas en cinco municipios, promoviendo su liderazgo en la gestión ambiental.

Incorporación de datos clave en el Sistema Nacional de Alertas, mejorando la toma de decisiones basada en información actualizada.

Reducción del subregistro de atropellamientos, gracias a la participación activa de la comunidad en la recolección de información.

Intervenciones de infraestructura verde, favoreciendo la integración ecológica de la vía con su entorno.

Colaboración público-privada, fortaleciendo el impacto del proyecto y garantizando su sostenibilidad.


Testimonio

"Ahora nos sentimos parte de la solución. Nos capacitamos, aprendimos sobre nuestra fauna y hemos logrado que más personas comprendan la importancia de proteger a los animales en la vía. Gracias a este proyecto,  ayudamos a salvar vidas y también encontramos nuevas oportunidades para nuestra comunidad."

Lídereza de la Red de Guardianas de la Vía


Lecciones aprendidas

La pedagogía comunitaria es clave para la sostenibilidad de proyectos ambientales.

La inclusión de comunidades locales en la gestión de infraestructura vial genera soluciones más efectivas y fortalece la corresponsabilidad social.

La colaboración entre el sector público, privado y comunitario es fundamental para el éxito de las iniciativas de impacto ambiental y social.

Este caso demuestra cómo la combinación con la que cuenta MAGNA de innovación social, sostenibilidad y participación comunitaria puede transformar desafíos en oportunidades, generando un impacto positivo tanto en la biodiversidad como en las comunidades locales.

Conoce más sobre el proyecto aquí:


Comments

Popular posts from this blog

La confianza: El pilar invisible de la experiencia humana

Integrando la operación y la estrategia